Resumen. Con el presente artículo reflexionaremos acerca de lo que Jung llamó sueños arquetípicos, así como de su impacto en la consciencia a partir del relato que el filósofo y humanista László Földenyi nos ofrece en su libro “Goya y el abismo del alma”. En este nos cuenta como un sueño que conmocionó su consciencia le sacó de lo que ya era un incipiente estado depresivo, así como también probablemente relacionado con una crisis de mediana edad. El análisis de este sueño y de sus escenas nos permitirá observar las características de este tipo de sueño que, precisamente, suelen aparecer en momentos crisis. Podremos ir describiendo la manifestación del Sí-mismo a través de distintas representaciones arquetípicas, la cualidad numinosa de este tipo de sueños, así como el mecanismo de compensación, fundamental para entender el factor de re-equilibrio psíquico que proporcionan al intentar compensar una tendencia de la consciencia excesivamente hipertrofiada.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resumen. El presente trabajo reflexiona sobre la relación entre trauma y sueño partiendo de las ideas que desarrolló Sandor Ferenczi, un verdadero adelantado a su tiempo en este campo, y que expuso en su artículo Reflexiones sobre el traumatismo,publicado post mortem en 1934. Tomaremos como base del trabajo un sueño que desveló un trauma por abusos sexuales de infancia (ASI) oculto en una amnesia disociativa del tipo selectivo. Tras definir las características de los ASI, así como la relación entre la disociación y el mecanismo de defensa de la idealización, observaremos en el sueño la dimensión sensorial de lo que Ferenczi llamó sueño primario, así como la más simbólica y habitual del sueño que llamó sueño secundario. En nuestro sueño se combinan ambas dimensiones. Veremos el trabajo que se realizó sobre cada escena y que llevó al desvelamiento de los ASI realizados por una figura familiar que era también una figura protectora. Finalmente comentaremos, desde una perspectiva gestáltica del trabajo con sueños, la técnica empleada, y que considera algunas variaciones que, desde mi experiencia, son importantes, teniendo en cuenta de que se trata de un sueño traumático.
(Congreso de Gestalt, Abril del 2002, Madrid)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resumen. Dos maestros no conocidos en persona a los cuales debo, al primero haberme puesto en contacto con los misterios del mundo exterior para comprender mejor mi mundo interno; y al segundo, el contacto con los misterios de mi mundo interno para comprender mejor el mundo externo. Puesto que aquí se trata de los límites de la Gestalt diré que aquello que Jung me ha aportado es precisamente ese sentimiento de misterio y profundo respeto hacia mi mundo inconsciente y hacia su dinámica, una dinámica cuyo funcionamiento, más allá de lo que nos parece obvio, es la de un extraño descubrimiento en el que mundo interno y mundo externo parecen colaborar de manera no causal, o como Jung diría, de manera sincrónica.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REFLEXIONES ACERCA DE UNA TEORÍA DE LA GESTALT (2010)
Fuente: Seminario de Gestalt y clínica 2006-2008.
Descargar artículo en pdf aquí.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resumen. Esta reflexión surge de mi apreciación de lo teórico como una herramienta fundamental en mi trabajo personal y, en consecuencia en mi quehacer terapéutico, en mi oficio de psicoterapeuta. Siempre he creído que la Gestalt sí tiene una teoría, una teoría que además Perls se esforzó por comunicar a lo largo de los años. El problema de esa teoría estriba en que Perls era más un hombre de acción, y en ese aspecto brilló más por sus profundas intuiciones llevadas a la práctica que por la estructura que intentó darles en su esfuerzo para encuadrarlas en un marco más teórico.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SOBRE LA REGULACIÓN ORGANÍSMICA EN GESTALT. (2006)
Fuente: Seminario de Gestalt y clínica 2006-2008
Descargar artículo en pdf aquí.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resumen. Pretendo con esta reflexión hacer un desarrollo sobre un concepto clave ligado a la psicoterapia Gestalt como es la autorregulación organísmica, concepto que proveniente del mundo de la biología, donde es conocida como homeostasis o retroalimentación (en inglés feedback), fue tomada por Perls para definir tanto la neurosis como la sanidad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UNA REFLEXIÓN SOBRE EL CONCEPTO DE GESTALT Y LA RELACIÓN FONDO-FIGURA.
Fuente: Seminario de Gestalt y clínica 2006-2008
Descargar artículo en pdf aquí.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resumen. Perls “importó” fundamentalmente dos conceptos de la psicología de la Gestalt: la gestalt incompleta y la relación figura-fondo. La palabra alemana Gestalt se traduce como configuración o forma, en ocasiones también como totalidad, de donde rápidamente deducimos que el concepto de Gestalt incompleta se refiera a una configuración o forma incompleta. Por lo tanto, la Gestalt incompleta, en el mundo del psiquismo, define una forma, una configuración incompleta, lo que nos lleva a reflexionarlo esta forma como conductas o actitudes inadecuadas. La configuración de una Gestalt incompleta puede considerarse desde dos puntos de vista, y sobre ello ahora nos dedicaremos a reflexionar un poco.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UNAS REFLEXIONES PERSONALES ACERCA DEL TRABAJO CON SUEÑOS (2012)
Fuente: Gestalnet
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resumen. Algo que siempre me ha impresionado del mundo de los sueños es la resistencia que la conciencia ordinaria ejerce sobre ellos. Esta resistencia se manifiesta primero en la dificultad de recordarlos; segundo, en la facilidad con la que una vez recordados vuelven a ser olvidados; y tercero, en la dificultad de otorgarles significación. Esto nos permite reflexionar sobre un hecho que, aunque conocido, nos impacta aun más con el fenómeno de los sueños: como lo neurótico nos aparta de nuestra verdad más profunda y, sin embargo, y al mismo tiempo, del esfuerzo de esta verdad por llegar a nuestro yo desde un más allá de él.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario