POESÍA INCOMPLETA (1982-2023). Jaume Cardona

 


PRÓLOGO


 

                           El poema: esa vacilación prolongada entre

                   el sonido y el sentido. (Paul Verlaine)

 


Ha sido hermoso hacer la recopilación de mi poesía desde el principio hasta el momento actual. Repasar tres momentos vitales, para mí muy importantes, que se registraron a través de mi poesía.

 

Pero vayamos por partes. ¿Poesía incompleta por qué? Por dos razones. La primera es que no están todas las que escribí. He hecho una selección en especial de los poemas primeros. No todo lo que escribí lo he encontrado bueno para estar en esta recopilación. Aunque existe alguna excepción, cuando he considerado que más allá de la calidad se trataba de captar bien el espíritu del momento. Poesía incompleta, también, porque espero aún escribir algunas poesías más que, quizás en un futuro, van a ensanchar esta primera edición.

 

Respecto a los tres momentos vitales que destacaba al principio, decir que Poemas primeros, corresponde a unos poemas de juventud y primera madurez que caracterizan a un joven y a un hombre desconcertado que habitaba un mundo que ya no sabía si era el suyo. A pesar de salir adelante, lo hacía sintiéndose un inadaptado (Historia de una ánima y Enroscadura lo reflejan en claridad). Y a pesar de que, a veces, no lo parecía, era a costa de un gran esfuerzo por disimularlo. El mundo que me ofrecía la sociedad ni me gustaba ni me interesaba. Desconcertado buscaba refugios sin encontrarlos, refugios en el amor, en la ciencia, en la filosofía, y también en la psicología, especialmente desde que ya de joven conocí la obra de C. G. Jung que tanto me influyó y que todavía lo hace. Todo este período desembocó en el momento en que decidí entrar en el mundo de la psicoterapia, tanto como paciente como estudiante (y que refleja Navegante de la noche), y que se convertiría en mi profesión, una profesión que sentía vocacionalmente elegida.

 

Después de un largo período sin escribir poesía, Poemas intermedios son tres poemas escritos en un lapso de unos cinco años. Son poemas centrados en tres temas importantes para mí como son la Naturaleza (El Parlamento del valle), la familia (Un viento de otoño) y el juego de luces y sombras (Meditaciones sobre la Luna). Corresponde a un tiempo de asentamiento de mi profesión como psicoterapeuta, un tiempo de desarrollo del amor con la llegada de mis dos hijos y, por último, de mi contacto con la Naturaleza, que ya venía desde pequeño de mi padre como hijo que era de Gósol, un pequeño pueblo del Pre-Pirineo. A pesar de ser una producción escasa son tres poemas a los tengo en mucho cariño, especialmente Un viento de otoño y Meditaciones sobre la Luna.

 

Por último, y después de muchos años sin escribir ningún verso, llega Poemas últimos. Después de unos años en los que hubo algunos períodos complicados, también con la muerte de los padres, y donde el trabajo había cogido mucha dimensión, sorprendentemente había dejado la Naturaleza de lado. Recuerdo un día en el que entre angustiado y nostálgico me di cuenta de que no podía seguir de la misma manera. Fue el momento de volver a la Naturaleza, muy cerca del pueblo de mi padre, en Saldes, que se ha convertido en mi refugio ideal donde reencontrarme de nuevo con la Naturaleza, la soledad y el silencio, reencontrarme conmigo en esta ya bien entrada segunda madurez. Sí, en el fondo, Poemas últimos son poemas de reencuentro conmigo y con el mundo del amor, el alma y el espíritu, también de la vivencia del misterio. Corresponden a un momento en el que siento que una paz más sólida se ha ido consolidando en mi mundo interno, una paz que me acompaña y me sostiene y que me da confianza, más allá de enfrentar los momentos inciertos que nos toca vivir en cada período de nuestra vida.

 

En el libro también se encontrará un prólogo para cada grupo de poesías, que incluyen los originales de Historia de una ánima y Enroscadura, así como de los dos libros ya publicados, La eternidad y el instante. 101 haikus y Poesía callada. El resto han sido escritos por este libro.

 

En fin, termino este pequeño prólogo con la voluntad y el deseo de que se ampliarán con más poesía, un lenguaje que, como decía el analista junguiano James Hillman, es la palabra cargada de alma. Palabra que me ha ofrecido la posibilidad de comprenderme mejor, de decirme cosas que de otro modo no me hubiera dicho, y de dar forma a impresiones y sentimientos donde ni el lenguaje cotidiano, ni el científico ni el filosófico llega. Espero que disfrutes de su lectura.

 

 

                                                                    Saldes, 2 de diciembre de 2023




1 comentario: